martes, 7 de noviembre de 2017

SEMÁFORO

CRISIS EN EL COMERCIO INTERNO DE MÉXICO.
Exal Baltazar Juan Avila/APyPM/APM
VERDE.
Hasta hace 7 años con muchas dificultades económicas, el comercio interno representaba una oportunidad para los mexicanos: “será el motor que ayude a una recuperación económica sostenida del país.” Se pensaba aun con algunas esperanzas de que la suerte pudiera cambiar.
A la luz del crecimiento sectorial observado en los primeros cuatro meses del año, 2010 pareciera estar caracterizado por un crecimiento generalizado de los grandes sectores de la economía con respecto a 2009, destacó BBVA Bancomer en su informe “Situación Regional Sectorial México”.
Este estudio destaca la importancia de posicionar el comercio al mercado interno del país y no tanto al exterior pues, como se vio durante la crisis, no es sano vivir de las exportaciones.
Así, explica que sobresalen en forma muy positiva las manufacturas y hacia su interior el sector automotriz incluyendo vehículos pesados y autopartes, equipo de computación y electrónico y maquinaria y equipo; en los servicios, el comercio y el transporte. Pero a pesar de la recuperación de este año, aún estaremos alejados de los niveles máximos alcanzados en 2008.
De hecho, con base en los estimados del banco, en el escenario central sólo 34.7% de la producción en 2010 estará igual o en mejor posición con respecto a 2008, con lo que será hasta el 2011 cuando 76.3% de los grandes sectores de actividad superarán la producción a la escala de 2008. No obstante, persisten los riesgos sobre todo en el entorno externo que pueden debilitar o bien retrasar la recuperación.
“El crecimiento de 2010 es una recuperación importante, pero aún modesta comparada con el tamaño de la caída, la que estará caracterizada por escaso dinamismo de la demanda interna con relación a su tamaño relativo y más dependiente de la demanda externa. Mayores niveles de confianza proveniente de una mejoría del entorno y del empleo, pueden permitir consolidar la recuperación”, explicaba el documento.
AMARILLO.
El comercio interno también denominado comercio interior (nacional o doméstico), es aquel comercio que se concreta entre comerciantes e individuos que viven en la misma nación y entonces se encuentra bajo las mismas reglas comerciales contenidas en un documento llamado código de comercio, que por supuesto deberá ser respetado por todos los actores intervinientes en esta actividad, porque de lo contrario podrán recaer sanciones sobre aquellos que las contravienen.
“El comercio es una de las actividades económicas más tradicionales y populares que realizamos los seres humanos y que supone el intercambio de materias primas, de bienes, productos, materiales, entre otros, a cambio de un valor determinado que se le asignará a cada uno de éstos.
El comerciante, considerado la persona que recibe el valor monetario por la venta del producto o bien que comercializa, obtiene justamente beneficios económicos por esta actividad que le permiten sustentarse.”
Producto de esta actividad comercial el estado recibe tributos (mayorista o minorista) que serán empleados por el gobierno de turno para satisfacer necesidades básicas del país como salud, educación, seguridad, entre otras.
Es necesario aclarar que el minorista consiste en la venta directa al consumidor final al por menor, mientras que el mayorista implica la venta de grandes cantidades de productos, al por mayor, generalmente a distribuidores, intermediarios, o clientes corporativos que no son consumidores finales.
El comercio interno se mueve no solamente a partir de la actividad que llevan a cabo los comerciantes formales, la economía presentará un desarrollo importante y creciente; sin embargo también por aquellos llamados informales, que trabajan por fuera de la legalidad que si llegan a dominar, el crecimiento de la economía será prácticamente nulo a diferencia del legalmente constituido, la recaudación tributaria que procede de la misma será mayor y permitirá al estado poder satisfacer las demandas sociales de la nación, lo que se traducirá en un mayor bienestar a la población, esto por supuesto si los ingresos se distribuyen de manera coherente y efectiva, sin mediar corrupción.
ROJO.
En el año 2009 la mayor parte de los sectores de la economía mexicana se vieron afectados por la caída del comercio exterior de manera directa o indirecta, reflejo de la elevada vinculación de México con EU.
“Ni el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ni la ventaja geográfica han servido para impedir que China ocupe la primera posición en el mercado de EU, con lo que México enfrenta grandes y urgentes retos en materia de competitividad comercial manufacturera.”
Ante este escenario BBVA Bancomer menciona que: “el principal problema de las exportaciones mexicanas no radica en que algún país en particular aumente su participación en el mercado de EU, sino en la incapacidad de mantener un dinamismo sostenido y de lograr diversificar mercados. México al igual que China se han visto beneficiados por la transferencia de conocimiento, tecnología y valor agregado por medio de la Inversión Extranjera Directa. Sin embargo, los avances de China han sido espectaculares”.
Sobre la recesión económica, el informe menciona que se reflejó en todas las entidades y regiones del país y que, si bien su impacto es diferencial según sea el perfil y características de cada una de ellas; agrupando las entidades según su principal vocación productiva y su nivel de desarrollo; el mayor impacto fue en las turísticas y en las industrializadas; y el menor en las de desarrollo medio y alta marginación.
En las zonas turísticas la recesión global alteró el turismo internacional y la influenza profundizó su impacto.
Los riesgos a la baja en esta expectativa de recuperación se encuentran en el entorno externo”.
Sin embargo México cayó dos lugares en el ránking Doing Business 2018 del Banco Mundial que mide la facilidad para hacer negocios a nivel global.
“De acuerdo con el ranking, el país se ubicó en el sitio 49 de las 190 naciones analizadas mientras que el año pasado se encontraba en el lugar 47. La calificación fue de 72.27, es decir 0.18 puntos más que en 2016. Publicaba en estos primeros días de noviembre el periódico El Universal.
“En México abrir un negocio requiere 7.8 procedimientos que llevan en promedio 8.4 días y el costo es del 17.8% del ingreso per cápita. En Corea del Sur implica 4 días y el costo per cápita asciende a 14.6%”.

Denuncias y comentarios: periodistaexal2015@hotmail.com  Cel. y Whats 962 10 80 934
Chiapas-México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario