ESA COSA LLAMADA HALLOWEEN.
Exal Baltazar Juan Avila/APyPM
VERDE
La globalización es capaz de producir muchas cosas, buenas y malas, con ella y las potencias mundiales, a través del globo terráqueo, se difunden diversas costumbres con el paso del tiempo, surgen fusiones de culturas (algo llamado interculturación), así surgieron los sushis california y los tacos árabes.
En teoría todo esto es bueno, aprendemos unos de otros y eso debe ayudarnos a evolucionar, así surgieron varios inventos buenos, mejoramos aspectos de nuestras sociedades, se toman y moldean modelos de otras naciones en cuanto a sistemas de enseñanza, política y demás. Entre todas las cosas importadas y moldeadas entre países se encuentran un polémico fenómeno de antaño: el Halloween.
Fuera del concepto religioso y la duda acerca de su origen y relación con el satanismo, se trata de una celebración estadounidense, cuyas bases radican en disfrazarse, pedir dulces de casa en casa (el llamado “trato o truco”), en función de la edad, pues adolescentes y adultos prefieren acudir a fiestas temáticas o reuniones con amigo, en las cuales destacan las mesas con dulces comunes de Halloween, como los caramelos de maíz y las gomitas o malvaviscos con forma de partes humanas.
Éstas fechas como muchas otras festividades son un digno escaparate para la economía, casi a nivel mundial. La cantidad de productos de temporada adquiridos es solo comparable con los de época decembrina. Entre dulces, disfraces, maquillaje y adornos, la gente tiende a gastar mucho dinero, lo cual es bueno para incentivar la economía, más en el país vecino del norte.
AMARILLO.
Pero México no es Estados Unidos de Norteamérica.
Si bien se elevan las ventas de muchos, gran parte de lo que se vende y compra en nuestros país durante esas fechas es producto importado: lentes de contacto de colores o diseños fantasía, disfraces de conejita, Frankenstein, Freddy, Drácula y muchos otros personajes de películas, pelucas, dulces con forma de partes humanas, pretzels, palomitas de maíz para microondas, dulces de maíz, adornos para Halloween, bolsas y recipientes para dulces, maquillaje “para Halloween” (cosa más tonta, pueden usar maquillaje común o para payasos si tanta flojera les da practicar sus habilidades como maquillistas). Por suerte (o desgracia, depende del punto de vista) ya hay empresas y artesanos nacionales fabricando este tipo de artículos, pero son escasos y difíciles de encontrar, además las leyes de oferta y demanda junto a la producción en masa no ayudan.
Por si esto no fuera suficiente, el Halloween no es mexicano. He aquí la parte triste de la globalización, la parte de la aculturación, es decir donde la cultura de un pueblo se pierde.
El gobierno y las escuelas públicas hacen cada año un esfuerzo sobrehumano para motivar a la sociedad a revivir y fomentar las tradiciones, entre concursos de altares, desfiles de catrinas y muestras gastronómicas afines, algo han logrado: que la gente identifique los colores y elementos propios del día de muertos. Prueba de ello es la convocatoria para concurso de altares y caracterización de catrinas en Tapachula, abierta al público en general. Sin embargo; hay algo difícil de arraigar: el nombre. Quizá sea la longitud entre una palabra y una frase, Halloween vs Día de Muertos, Halloween es una palabra más corta. A esto agreguemos un nombre en maya: Hanal Pixán.
Si usted no identifica el Hanal Pixán, pero cree ser muy culto por no celebrar Halloween, mejor siga leyendo y si ha llegado hasta este punto de la columna y le interesa saber más sobre el Hanal Pixán, ¡Muchas felicidades, va por buen camino!
La traducción literal de Hanal Pixán es “comida de las almas” y se refiere a las ofrendas colocadas para nuestros amados difuntos con motivo del día de muertos, es pues, la base de esta bonita celebración, pero solo en Yucatán se les ha ocurrido enseñar este nombre a la población.
ROJO.
Pero los esfuerzos de gobierno e instituciones públicas no bastan, de nada sirve si los particulares y la ciudadanía no ponen de su parte pues la gente continúa anunciando su “Aquelarre” y “fiesta de Halloween”.
Es difícil luchar contra el proceso de aculturación, porque la gente no se deja y ya no sabes si agarrarlos a calaverazos o con el sombrero de la catrina.
Y la cosa no se queda ahí, hay algo más desconocido por la gente: la canción tradicional.
No, ¡no se trata de “¡Queremos Halloween, queremos Halloween!” ni de “This is Halloween… this is Halloween… Halloween”. Sí existe una canción tradicional mexicana para pedir lo que ahora llaman “calaverita” y antes llamábamos “salir a pedir conserva”.
El acto de salir a pedir conserva aún se realiza en algunos municipios, pueblos en su mayoría, pero para la gente de ciudad esto es desconocido, se trata ver o ser niños vestidos de “angelitos” (ropa blanca es suficiente, a veces jóvenes y adultos se unen a esta parte de la celebración), buscan una casa cercana y se acercan a cantar la canción tradicional pidiendo conserva, dulce de calabaza, de piña camote o lo que hayan preparado en la casa, algo similar al Halloween pero más mexicano, con años de existir en nuestro país.
Hace uno o dos años una radiodifusora local se dio a la tarea de rescatar la canción correspondiente a nuestra tradición, crearon una dinámica en la cual para obtener un premio era necesario cantar la canción tradicional, la respuesta del público fue desconcertante.
Ojalá estás tradiciones no se pierdan y la ciudadanía se sume a la labor de rescatarlas, por si usted se interesa en colaborar, agrego la letra de la canción: “Somos angelitos, del cielo bajamos, pidiendo conserva para que comamos… ¡Conservita, tía!” Y una vez recibido el presente por parte de las personas de la casa, la respuesta es: “¡Que viva la tía para el otro año!”.
SEMÁFORO DESCOMPUESTO.
MALAS DESICIONES EN PREPARATORIA “JHB” DE ARRIAGA, CHIAPAS.
Hace algunas semanas atrás, padres de familia de esta escuela mostraron su descontento en contra del director de esta institución educativa ya que sin tomarlos en cuenta puso a todos los alumnos acompañados de algunos docentes a levantar basura en las calles por lo que les pidió llevaran la playera del uniforme para que fueran identificados, sin embargo antes de iniciar las labores les entrego playeras de la empresa Bimbo las cuales se pusieron arriba del uniforme.
Además de cobrar 800 pesos por concepto de “cuota de inscripción” también pone a los alumnos a pintar los salones con el riesgo de que más de alguno pueda sufrir algún accidente de consecuencias reservadas.
Este mismo problema viene presentándose en varias escuelas del estado y federales en el que los maestros abusaron al imponer las cuotas sin tomar en cuenta la participación de los padres de familia.
Esperamos que los mentores reflexionen sobre su actitud y analicen que en los dos meses de paro fue mucho el daño ocasionado no solo económico sino educativo, ya que los alumnos de todos los niveles sufrieron un atraso en su aprendizaje.
Chiapas sigue considerado como uno de los estados con el nivel más bajo de enseñanza aprendizaje.
EN OCOZOCOAUTLA, CHIAPAS CORREN A TRES MAESTRAS.
Este es otro caso en el que vuelven a estar involucrados los maestros, ahora corresponde al nivel preescolar del jardín de niños “Fray Bartolomé de las Casas” en el que padres de familia pusieron al descubierto la malversación de 35 millones de pesos los cuales habían logrado bajar a través de un programa del gobierno federal el cual sería destinado para la remodelación del mismo kínder.
Cuando los padres de familia convencidos por la directora, acordaron pagar 5 mil pesos mensuales a un particular durante tres meses (15 mil pesos en total) por concepto de renta de un edificio, tiempo considerado para la entrega de la obra de remodelación del jardín de niños, correspondiendo a 35 pesos mensuales por padre de familia; no falto alguien que pusiera al descubierto que la directora junto con la maestra de educación física y otra más, pretendían quedarse con muy buenos pesos.
Los padres de familia corrieron a las tres maestras quienes todavía en plan de burla dijeron que a ellas no les afectaba en nada ya que la Secretaria tenía la obligación de colocarlas en otra escuela.
Así las cosas con algunos maestros, aunque la mayoría ha retomado sus actividades con esa entrega y vocación que los llevo a elegir esa profesión.
Denuncias y comentarios: periodistaexal2015@hotmail.com Cel. y Wts. 962 10 80 934
Tapachula, Chiapas, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario